ACCESO A CURSOS DIFERENTES A PRIMERO

Acceso a cursos diferentes a primero

4 de septiembre

12:00h
Teoría y Dictado (Todos los aspirantes)

6 DE SEPTIEMBRE

Clarinete
Oboe
Saxofón
Trompeta

5 DE SEPTIEMBRE

Piano

6 DE SEPTIEMBRE

Guitarra

Contenidos exigidos

Lenguaje musical

(Para todos los aspirantes)

Es imprescindible presentar DNI o, en su defecto, original o copia del libro de familia. Los aspirantes deben hacer acto de presencia 15 minutos antes del comienzo de la prueba y permanecerán en la entrada del edificio guardando la distancia de seguridad entre ellos. Se irá llamando a cada participante a la hora establecida y será acompañado por un ordenanza hasta el aula donde se realizará la prueba. Es necesario traer el material y seguir las instrucciones que aparecen en la convocatoria enviada.

Cada aspirante debe enviar escaneadas las partituras a interpretar, al menos, 48h antes del inicio de la prueba, al email del centro 11700469.edu@juntadeandalucia.es

Las pruebas de acceso a cursos distintos del de primero constarán de dos partes:
a) Interpretación, en el instrumento que vaya a cursar el aspirante, de dos obras de entre las que fije el centro para cada curso.
b) Ejercicio teórico-práctico para valorar los conocimientos propios del curso al que el aspirante tuviera ocasión de incorporarse de acuerdo con el ejercicio anterior.

Competencia lecto escritora

  • Mantener el pulso durante períodos breves de silencio. Tiene por objetivo lograr una correcta interiorización del pulso que le permita una adecuada ejecución individual o colectiva.
  • Ejecutar instrumental, vocalmente o bien en forma percutida, estructuras rítmicas de una obra o fragmento. Con este criterio de evaluación se pretende constatar la capacidad de encadenar diversas fórmulas rítmicas adecuadas a este nivel con toda precisión y dentro de un tempo establecido.
  • Leer textos sencillos a primera vista con fluidez y comprensión. Este criterio de evaluación pretende constatar la capacidad del alumno para desenvolverse con cierto grado de autonomía en la lectura de un texto.

Competencia vocal

  • Entonar una melodía o canción tonal con o sin acompañamiento. Tiene por objeto comprobar la capacidad del alumno para aplicar sus técnicas de entonación y justeza de afinación a un fragmento tonal aplicando indicaciones expresivas presentes en la partitura. De producirse acompañamiento instrumental éste no reproducirá la melodía.
  • Leer internamente, en un tiempo dado y sin verificar la entonación, un texto musical y reproducirlo de memoria. Este criterio trata de comprobar la capacidad del alumno para imaginar, reproducir y memorizar imágenes sonoras de carácter melódico-rítmico a partir de la observación de la partitura.
  • Identificar y entonar intervalos armónicos y melódicos mayores, menores o justos en un registro medio. Este criterio permite detectar el dominio del intervalo por parte del alumno, bien identificando el intervalo armónico o melódico, bien entonando éste último.
  • Identificar auditivamente el modo (mayor-menor) de una obra o fragmento. Se pretende constatar la capacidad del alumno para reconocer este fundamental aspecto del lenguaje, proporcionándole elementos para su audición inteligente.
  • Reproducir modelos melódicos sencillos, escalas o acordes a partir de diferentes alturas. Se trata de comprobar la destreza del alumno para reproducir un mismo hecho melódico desde cualquier sonido, manteniendo correctamente la interválica del modelo, y entendiendo la tonalidad como un hecho constante.

Competencia auditiva

  • Reconocer auditivamente el pulso de una obra o fragmento, así como el acento periódico. Con este criterio de evaluación se trata de constatar la percepción del pulso como referencia básica para la ejecución rítmica, así como la identificación del acento periódico base del compás.
  • Identificar y entonar intervalos armónicos y melódicos mayores, menores o justos en un registro medio. Este criterio permite detectar el dominio del intervalo por parte del alumno, bien identificando el intervalo armónico o melódico, bien entonando éste último.
  • Identificar auditivamente el modo (mayor-menor) de una obra o fragmento. Se pretende constatar la capacidad del alumno para reconocer este fundamental aspecto del lenguaje, proporcionándole elementos para su audición inteligente.
  • Reproducir por escrito fragmentos musicales escuchados. Mediante este criterio se evalúa la capacidad del alumno para interiorizar y reproducir imágenes sonoras percibidas. Según el nivel de dificultad propuesto esta reproducción puede circunscribirse a aspectos rítmicos o melódicos-tonales, o bien a ambos conjuntamente.
  • Describir con posterioridad a una audición los rasgos característicos de las obras escuchadas o interpretadas. Mediante este criterio de evaluación se pretende comprobar la capacidad del alumno para percibir aspectos distintos: Rítmicos, melódicos, modales, cadenciales, formales, tímbricos, etc…, seleccionando previamente los aspectos que deban ser identificados o bien dejando libremente que identifiquen los aspectos que les resulten más notorios.
  • Improvisar individual o colectivamente pequeñas formas musicales partiendo de premisas relativas a diferentes aspectos del lenguaje musical. Este criterio de evaluación pretende comprobar el desarrollo creativo y la capacidad de seleccionar elementos de acuerdo con una idea y estructurados en una forma musical. Asimismo se pretende que sean capaces de discernir ideas principales y secuencias.

La prueba será calificada de 1 a 10 puntos en cada apartado.
La calificación final será la media aritmética obtenida en A), B), C) y D).

  • Leer, interpretar y transmitir adecuadamente textos musicales de su nivel, a través de su instrumento, con fluidez y comprensión. (Aprender a interpretar e Interpretar en público)Con este criterio de evaluación se trata de comprobar si los alumnos y alumnas han adquirido y desarrollado la capacidad para desenvolverse en la lectura e interpretación de textos musicales adecuados al nivel al que optan. En estas situaciones se comprobará si establecen relaciones entre los distintos aspectos de la interpretación y la idea musical que se pretende exponer.
  • Dominar los procesos técnicos básicos adecuados a su nivel con el instrumento de manera que permitan exponer con libertad creativa el discurso musical. (Aprender a interpretar y Autonomía en el estudio) Mediante este criterio se valorará el grado de asimilación de los procesos técnicos.
  • Interpretar obras musicales de acuerdo con criterios básicos de estilo. (Aprender a interpretar) Con este criterio de evaluación se pretende comprobar la gestión de recursos expresivos propios de cada época. Se trata de verificar si el alumno o alumna comprende la obra musical globalmente como un todo, regido por pautas estéticas básicas.
  • Adoptar una posición, movimientos, actitud corporal e integración con el instrumento correctos y adecuados. (Aprender a interpretar, Interpretar en público y Autonomía en el estudio). A través de este criterio se valorará la interacción con el instrumento, la capacidad de adaptación al mismo y a los movimientos necesarios para expresar la música a través de él con libertad y fluidez.

La calificación de la prueba de instrumento será la media aritmética de cada uno de los criterios de evaluación anteriormente citados, es decir, cada uno de ellos constituirá el 25% de la nota de la prueba interpretativa.

Será la media ponderada de las puntuaciones obtenidas en los dos ejercicios (Lenguaje Musical e Instrumento), ponderándose el Lenguaje Musical un 30% y el Instrumento un 70%.